fbpx

Elementos filtrados por fecha: Febrero 2020 - Ejército Ecuatoriano

Revistas

Jueves, 19 Marzo 2020

ASÍ SOMOS

banner asi somos 2 207x300

RÁFAGA

rafaga 233x300

EJÉRCITO

ejercito 1 300x244

Vínculos Importantes

Lunes, 16 Marzo 2020
cee

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

cee

Armada del Ecuador

cee

*Fuerza Aérea del Ecuador

cee

Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

cee

Instituto Geográfico Militar

cee

Dirección de Movilización

cee

Comando de Educación y Doctrina Militar Terrestre

cee

Cuerpo de Ingenieros del Ejército

cee

ESPE

cee

Centro de Estudios Históricos del Ejército

cee

Escuela Superior Militar «Eloy Alfaro»

cee

Escuela de Formación de Soldados

cee

Escuela de Iwias

cee

Círculo Militar

cee

Buzón Ético Defensa

cee

Encuesta Cultura Organizacional


Memorias del Ejército

 

Obispado Castrense

Viernes, 13 Marzo 2020

 

 

Fuerzas Armadas rinden homenaje a Virgen de la Merced

 

Las Fuerzas Armadas celebraron este 24 de septiembre un aniversario más de la consagración a la Virgen de la Merced, con una ceremonia religiosa llevada a cabo en el centro de Quito.

 

Esta tradición data de 1963, cuando la Junta Militar de Gobierno la declara Patrona y Generalísima de las Fuerzas Armadas del Ecuador, es así que en el decreto dice: “Reconózcase a la Santísima Virgen María de la Merced, como Patrona y Generalísima de las Fuerzas Armadas del Ecuador; y entréguese por medio del Señor Ministro de Defensa Nacional a la imagen que se venera en el Templo Histórico Nacional – La Basílica de la Merced de Quito – la Espada y la Banda Tricolor que le acreditan como Generalísima de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas”.

A esta celebración eucarística asistió el general de división Jaime Castillo Arias, jefe del Estado Mayor del Ejército.

 

 

 

 

El Ejército Ecuatoriano reconoce el trabajo del máximo representante del Obispado Castrense

En las instalaciones del Obispado Castrense de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional se realizó el reconocimiento a monseñor René Coba Galarza, que por cuatro años ha dirigido la función de vicario de nuestra institución.

En este reconocimiento se aprovechó la oportunidad para desear los mejores éxitos en sus nuevas funciones a la vez que también se reconoció es día de su cumpleaños.

El Ejército Ecuatoriano agradece y felicita al monseñor René Coba, por su incansable labor realizada en beneficio de los soldados y su familia, y la augura el mejor de los éxitos al Reverendo Padre Rubén Darío Bedoya en su nueva designación de Vicario Episcopal de la Fuerza Terrestre.

 

 

 

Imagen de la Virgen del Quinche vista adultos mayores del HE-1

El padre Rubén Darío Bedoya, vicario castrense de las Fuerzas Armadas realizó una visita a los adultos mayores del centro geronto-geriátrico del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N.° 1.

En esta visita el vicario castrense estaba acompañado de la imagen de la Virgen del Quinche, la que fue declarada Patrona y Protectora de la ciudad de Quito en 1632.

 

 

Imagen de la Virgen del Quinche visitó Agrucomge

El Padre Rubén Darío Bedoya, vicario castrense de las Fuerzas Armadas, ofreció un acto religioso en el Agrupamiento de Comunicaciones y Guerra Electrónica del Ejército. A esta unidad militar llegó la imagen de la Virgen del Quinche.

El pasado 21 de septiembre, personal militar de esta unidad participó en la misa donde los asistentes demostraron su fe en la Santa Madre de Dios.

 

 

 

 

 

 

escudo 1

Quienes Somos

Es un organismo eclesiástico (ordinariato militar) de la Iglesia Católica que se dedica a la atención pastoral de los militares y policías de la República del Ecuador, así como sus familiares y el personal que labora en las instituciones castrenses. Como ordinariato, su jurisdicción no se encuentra limitada por el territorio de las distintas diócesis, sino que abarca todo el país en las áreas donde exista presencia militar o policial.

Nosotros Obispo y sacerdotes, en íntima comunión eclesial, con la mirada puesta en el Señor Jesús, nos disponemos a continuar nuestro ministerio sacerdotal entre los fieles del Obispado Castrense del Ecuador.

Historia:

Mediante aprobación del H. Congreso Nacional del 12 de Agosto de 1982 y Decreto Ejecutivo 1311, Publicado en el Registro Oficial 372 del 19 de Noviembre de 1982, se encuentra Vigente el Acuerdo Celebrado por la Santa Sede y la República del Ecuador, sobre la asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional;

Creado por Dicho Acuerdo El Obispado Castrense del Ecuador el cual regula el desarrollo de las actividades pastorales en las instituciones que conforman las fuerzas públicas.

Nos sentimos también urgidos por el Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Ecuador suscrito el 3 de Agosto de 1978, que trata de sobre la asistencia religiosa a los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. En el articulado se puede sentir la noble preocupación del Gobierno Nacional y la “constante solicitud de la Iglesia por la asistencia espiritual de los militares que constituyen un determinado grupo social y que por la condiciones peculiares de su vida necesitan una concreta y especifica forma de asistencia espiritual” (Constitución Apostólica : Spiritual Militum Curae). Esto es motivo a que su Santidad Juan Pablo II erija en el Ecuador una nueva Jurisdicción eclesiástica, no territorial sino personal, el Obispado Castrense, el 30 de marzo de 1983 y 5 de agosto del mismo año nombre su primer Obispo, desde esa fecha hasta la actualidad han pasado ya cuatro Obispos. Siendo El Obispo Actual Mons. René Coba Galarza, quien a su vez es el Secretario General de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

La Sede de la Curia Castrense se encuentra ubicada en la Ciudad Metropolitana de Quito, en edificio de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, entre Ulloa y Av. colon

 

 

 

 

 

 

Bautizos.

Primera comunión.

Confirmación. Matrimonios.

Celebraciones dominicales en la capilla del Círculo Militar.

Preparación de catequesis para la primera comunión y confirmación en las diferentes unidades

Contactos: Giovanni Lalaleo. Pro Vicario – Canciller Móvil: 0958916277

 

 

 

 

 

obispado 724x1024

 

 

 

 

obispado actividades

 

 

Basílica del Voto Nacional o del Sagrado Corazón de Jesús, Venezuela, 170402, Quito, Ecuado

Quito 170130

or Map

Dirección de Transformación

Viernes, 13 Marzo 2020

Videos de Transformación e Ingenios Militares

 

Ejército Ecuatoriano - Ingenios Militares 10
Ejército Ecuatoriano - Ingenios Militares 9
Ejército Ecuatoriano - Ingenios Militares 8
Ejército Ecuatoriano - Ingenios Militares 7
Ejército Ecuatoriano - Ingenios Militares 6
Ejército Ecuatoriano - Ingenios Militares 5
Ejército Ecuatoriano -Ingenios Militares 4
Ejército Ecuatoriano - Ingenios Militares 3
Ejército Ecuatoriano - Ingenios Militares 2
Ejército Ecuatoriano - Ingenios Militares 1
Ejército Ecuatoriano Transformación 2022
Ejército Ecuatoriano - Plan Estratégico Ejército 2033
Ejército Ecuatoriano -Definición Cultura Organizacional

Sistema de Armas

Viernes, 13 Marzo 2020

Historia de las Armas, Servicios, Especialidades y Especialistas

historia 300x66

 

La vida del soldado ecuatoriano es un proceso continuo de aprendizaje que, en forma permanente, pasa por las diferentes etapas de formación, perfeccionamiento y especialización. Paulatinamente, adquiere los conocimientos necesarios para su desempeño profesional, hasta convertirse en un ser íntegro, con sólidos valores éticos y morales.

La participación del soldado en eventos críticos de la vida republicana abrió el camino de lo que hoy es el Ejército del Ecuador. Con el transcurrir de los años, esta institución ha evidenciado su evolución, profesionalismo y amor a su terruño, lo cual quedó testimoniado en la Gesta del Cenepa.

Las tradiciones mantienen la esencia de lo que son los soldados de nuestro Ejército. Por ello, se han recopilado los aportes fundamentales de las unidades y su personal de oficiales y de tropa, quienes han sido actores de la vida institucional que integra la tradición histórica del Ejército Ecuatoriano.

La práctica y vivencia de dichas tradiciones permitirán concientizar sobre el amor a nuestra querida institución, que ha visto importante, con el apoyo del personal de los diferentes sistemas de armas, servicios y especialidades, desempolvar los archivos militares y, luego de una profunda investigación, actualizar su historia. Esta, sin duda, demuestra las virtudes que, desde los albores de la Patria, tuvo que cultivar el Ejército, para que nosotros como miembros, tanto en tiempo de paz como de guerra, sepamos que por nuestras venas corre sangre de soldados valientes y heroicos. Nuestros antepasados apuntalaron los cimientos de gloria y leyenda del Ejército; su ejemplo y experiencia han inspirado y guiado el éxito institucional.

Se ha considerado oportuno evocar la historia de las Unidades del Ejército, sus tradiciones y triunfos. Es importante resaltar el aporte de sus hombres valerosos, quienes ofrendaron sus vidas en defensa de la soberanía nacional. Cualquier esfuerzo orientado a describir la evolución de la historia del Ejército es una ardua tarea, que tiene influencia directa sobre la moral del soldado y sus derivaciones.

Este libro constituye una reafirmación de los objetivos nacionales e institucionales y, sobre todo, del soldado. Muestra el compromiso del Ejército en el combate permanente contra el subdesarrollo y la pobreza, su contribución a la prosperidad e institucionalización del pueblo, y a la integración de la Nación.

Al releer el contenido del libro, el Ejército Ecuatoriano ratifica su carácter de Ejército amistoso, pero, al mismo tiempo, se muestra firme en defender los intereses de nuestro país, la integridad de su territorio y el bienestar de sus ciudadanos. Sobre estos pilares, esta institución construye un futuro de paz, dignidad, soberanía y democracia.

La obra está estructurada por Armas, Servicios y Especialidades, en orden de antigüedad. Cada capítulo detalla: su historia, el significado de su insignia, sus tradiciones, los batallones o grupos honoríficos, y una síntesis de las unidades dependientes de las brigadas.

Además, se presenta la historia del sable, la insignia de mando del oficial, el sable de caballería y la tradición de la heroica arma; el bastón de mando de los oficiales generales y el espadín del suboficial; finalmente, la historia y evolución del casco de campaña, testigo de las gestas gloriosas del victorioso Ejército Ecuatoriano.

¡Somos un Ejército de tradiciones!

Como parte de la carrera de Ciencias Militares de la Universidad de Fuerzas Armadas-ESPE, cadetes del cuarto curso militar ejecutaron el proyecto de vinculación con la sociedad en 17 unidades educativas pertenecientes al Distrito de Educación Norte, abordando temas sobre gestión de riesgos, el ambiente, fortalecimiento de principios y valores e identidad nacional. La vinculación con la sociedad requiere de gestión, innovación, emprendimiento y apego a su uniforme, para apoyar a las personas más vulnerables en todos los rincones de la geografía ecuatoriana.

Este martes 10 de marzo de 2020, personal del Batallón de Selva N.º 56 Tungurahua realizó una operación de reconocimiento y vigilancia terrestre, en la frontera norte a orillas del río San Miguel, parroquia General Farfán (cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos), donde se encontró 17.77 metros cúbicos de trozas de madera; y 31.38 metros cúbicos de madera procesada; dando un total aproximado de 3030 tablones y trozas de madera tipo balsa. Al momento del hallazgo no se encontró personal responsable, por lo que las evidencias fueron entregadas a las autoridades para los trámites de ley.

Caminar 20 minutos a pie para salir desde Toñampari, en la provincia de Pastaza, lejos de la carretera, seis horas en canoa por el río Curaray, una hora en bus de Pitacocha al terminal terrestre Arajuno y de aquí dos horas más hasta llegar a la Shell. Son 83.34 km de selva, agua y tierra desde Toñampari a la Shell, cuna de los soldados nativos, este es el itinerario usual que Nenqui Alvarado, aspirante de la Escuela de Iwias Crnl. de E.M. Gonzalo Barragán, debe recorrer desde su hogar en el seno de la nacionalidad waorani del Ecuador hasta su hogar temporal al cual con paso firme y seguro avanza en pos de alcanzar su sueño de ser soldado ecuatoriano.

Él es uno de los 38 nativos de nuestra Amazonía que están cursando el primer año militar. El aspirante Nenqui Alvarado tiene 19 años de edad, pero desde niño tuvo el anhelo de representar a su nacionalidad dentro de las filas del Ejército Ecuatoriano.

Corría el mes de marzo de 2019 cuando Alvarado sintió el latido de su corazón que se agitaba al escuchar por una radio difusora la invitación para ingresar a la Eiwias; de inmediato entabló un dialogo muy profundo y significativo con su madre para pedir las bendiciones y el apoyo para ingresar a la escuela; este momento tan emotivo fue sin lugar a dudas el factor fundamental que afianzó su vocación militar y su fuente inagotable de motivación.

“Nenqui” como le dicen los más cercanos, tiene cuatro hermanos, creció con su madre que también es waorani, toda su familia se precia de pertenecer a este histórico pueblo de hábiles cazadores y guerreros, en un hábitat rodeado de ríos, de selva amazónica, hogar de papagayos, delfines rosados y otras especies protegidas.

Como toda génesis nuestro aspirante con viva emoción relata su inicio en la carrera militar: “Los primeros días fueron difíciles, pero me acostumbré rápidamente porque en la selva es más difícil sobrevivir y entre los cantos militares y los de mi nacionalidad voy construyendo mi nueva visión de vida”.

“Los waorani somos personas que nos gusta la cacería, pesca, la artesanía, la danza, el canto y el trabajo diario para cuidar a nuestra tierra”, comenta el aspirante Alvarado; con una sonrisa que ilumina este dialogó añade: “me siento orgulloso de mis antepasados de saber que antes hubo un waorani llamado Toñe que fue el primer profesor wao y fue el pionero en dominar el idioma kichwa y castellano, siendo su lengua primitiva waoterero”. Toda mi familia ha sido mi fortaleza, y junto a las enseñanzas de mis abuelos sobre el respeto a la vida y a subsistir en la selva son estos los requisitos para continuar con el legado ancestral de mi nacionalidad.

“La selva es mi hogar”

La historia de este aspirante a soldado es una de las muchas que tenemos y escuchamos en nuestra escuela, en la que se pretende fusionar las tradiciones propias de su cultura, con el entrenamiento militar. ¿Y al preguntarle de qué manera ha cambiado su forma de pensar al ser parte de nuestro Ejército?, el aspirante Nenqui Alvarado comenta: “Al ver que tenía compañeros de otras nacionalidades y saber que yo era el único waorani, me hizo pensar que alguien debe motivar a los jóvenes de mi nacionalidad, por eso puse más ganas para que los demás vean y se animen a ser parte de nuestra institución”

De acuerdo al libro  histórico de la Escuela de Iwias en el que se hace referencia a la  leyenda antigua que en la selva un monstruo con poderes de destrucción, sembraba miedo en las comunidades, este demonio era llamado Iwia por los nativos en lenguaje shuar que en español significaba el “Demonio de la Selva”. Nombre que hasta la actualidad honra a nuestro instituto y del que orgullosamente formamos parte.

El aspirante Nenqui Alvarado considera que desde el momento que llegó a este instituto, es parte de la historia de los iwias, siente que ha creado un puente místico que une sus costumbres y tradiciones propias de su cultura con la formación militar, en su convivencia diaria con sus compañeros de otras nacionalidades comparte parte de su historia, aprende de ellos y escribe nuevas páginas de gloria para el Ejército de los ecuatorianos.

Guerrero waorani que lleva en su sangre el legado de patriotismo y heroísmo de todos los soldados nativos caídos en el conflicto de Alto Cenepa. Su presencia siempre será sinónimo de altivez y valentía.

 

 

Página 3 de 3

Misión

La Fuerza Terrestre desarrolla el poder militar, para la planificación y conducción de las operaciones en el espacio terrestre, contribuyendo en la defensa de la soberanía e integridad territorial, apoyando a la seguridad integral del Estado, al desarrollo nacional y a la paz regional y mundial.

Visión

Al 2033 ser una Fuerza Terrestre disuasiva, con características multimisión, con personal polivalente y medios multipropósito; promoviendo de forma permanente los principios, los valores y el comprometimiento con la sociedad, observando el respeto a los derechos humanos y garantías de los ciudadanos, contribuyendo a la integración, defensa, seguridad del Estado y posicionada en la cooperación internacional para el mantenimiento de la paz.

REDES SOCIALES