fbpx

Elementos filtrados por fecha: Lunes, 28 Abril 2025 - Ejército Ecuatoriano

En el auditorio del Instituto Geográfico Militar se realizó el panel y videoconferencia sobre “Los Sistemas Operativos del Campo de Batalla en el Conflicto del Cenepa-1995”. El general de ejército Fernando Adatty Albuja, comandante general del Ejército Ecuatoriano dio la bienvenida a los participantes al evento académico.
Durante el panel, varios oficiales en servicio pasivo expusieron sobre el papel que desempeñaron las armas de combate, armas de apoyo de combate y armas de apoyo de servicio de combate, en el conflicto del Alto Cenepa en 1995.


Entre los expositores estuvieron el Grae. (SP) Paco Moncayo; Grab. (SP) Wagner Bravo Jaramillo; Grab. (SP) Luis Aguas Narváez; Grab. (SP) Alexander Levoyer; Crnl. (SP) Fausto Cobo; Crnl. (SP) Marcelo Romero y varios oficiales que participaron en la defensa heroica del territorio ecuatoriano.

Como parte de su formación integral y con el propósito de adquirir las habilidades necesarias para desempeñarse como futuros soldados del Ejército Ecuatoriano, los alumnos del II Año Militar de la Escuela de Formación de Soldados de la Fuerza Terrestre Vencedores del Cenepa están llevando a cabo un entrenamiento intensivo en el exigente ambiente selvático de la Amazonía ecuatoriana.
Este riguroso entrenamiento se centra en el desarrollo de habilidades esenciales para la supervivencia en condiciones extremas. Los aspirantes aprenden a confeccionar refugios y trampas, así como a recolectar y preparar alimentos en la selva, herramientas clave para su supervivencia en territorio hostil. La instrucción también incluye técnicas de navegación terrestre y fluvial, además de operativos de supervivencia.
Como parte del curso, los estudiantes refuerzan su capacitación en maniobras de descensos, tiro de combate, manejo de explosivos y patrullaje en terrenos difíciles. Este entrenamiento busca fortalecer el carácter, la resistencia física y la capacidad operativa de los futuros soldados, preparándolos para enfrentar los retos de la naturaleza selvática y los desafíos de las misiones en territorios difíciles y de alto riesgo.
A través de estas actividades, la Esforse Vencedores del Cenepa garantiza que los aspirantes estén plenamente capacitados para desempeñar su labor en situaciones de combate y en misiones de seguridad que exigen habilidad, destreza y preparación mental en condiciones adversas.

El 15 de febrero, en Cuenca, en la Tercera División de Ejército Tarqui se inauguró el Museo Militar de los Héroes, que exhibirá una colección de armamento y uniformes históricos del Ejército Ecuatoriano, donde se resaltan momentos clave en la historia militar de Ecuador, con énfasis en diversas batallas, figuras históricas y el desarrollo de la institución militar.

Este museo no es solo un edificio, es un espacio valioso que rinde homenaje a aquellos valientes que han defendido nuestra libertad y nuestros valores. Aquí, cada rincón cuenta una historia, cada objeto es un testimonio de sacrificio y valentía. Al cruzar estas puertas, nos adentramos en un viaje a través del tiempo, donde podemos contemplar el legado de nuestros héroes y aprender de sus experiencias.

  • Héroes (primera sala): Presenta a Simón Bolívar como el mentalizador de la independencia, y a Antonio José de Sucre como una figura central. Además, se muestra un uniforme del Granadero de Tarqui, que actualmente está custodiado el Palacio de Carondelet.
  • Portete (segunda sala): Enfocada en los próceres de Tarqui, destacando a Sucre y Juan José Flores. También se incluye una maqueta que explica las tácticas de combate de la época.
  • Tarqui (tercera sala): Exhibe réplicas de las banderas peruanas tomadas en Tarqui, una cronología del conflicto que llevó al 27 de Febrero y la firma del Tratado de Girón. Además, se incluyen documentos históricos de Sucre, gigantografías de los líderes de la batalla y una réplica de "La Voz de Girón", un documento del centenario de la batalla.
  • Cenepa (cuarta sala): Relata los conflictos de 1941 y 1981 en la Cordillera del Cóndor, con una cronología del conflicto, vitrinas que muestran el banderín de la Brigada de Selva N.º 21 Cóndor y sus documentos históricos, como los de generales Paco Moncayo y Luis Hernández. También se muestra un collage fotográfico que resalta el apoyo del pueblo ecuatoriano durante los conflictos.
  • Tiwintza (quinta sala): Centrada en la labor del Ejército Ecuatoriano en la actualidad, mostrando su participación en desastres como el terremoto y su trabajo en el conflicto armado interno. Incluye una presentación en video institucional, así como una figura de un paracaidista en acción y una representación de la presencia de la mujer en la institución militar.
  • Base Sur (sexta sala): Presenta un maniquí con un uniforme de 4B, condecoraciones de oficiales y tropas, y palas de diferentes grados. También se exhiben vitrinas que representan las principales escuelas de formación militar, como la Escuela Militar Eloy Alfaro, Escuela de Formación de Soldados Vencedores del Cenepa y la Escuela de Iwias Crnl. Gonzalo Barragán.
  • Abdón Calderón (sala del primer piso): Incluye un recibidor con fotos sobre la presencia militar en la ciudad de Cuenca, una réplica de una foto de la casa en construcción y de Abdón Calderón en su lecho de muerte. También se presenta la historia de la bandera y un video con imágenes antiguas en color de la presencia militar en Cuenca.

 

Además, el auditorio ha sido renovado, con ladrillo visto, baños y una galería.

Este museo es un centro de aprendizaje; a través de exposiciones interactivas, talleres y programas educativos, se busca inspirar a las futuras generaciones, donde los jóvenes comprendan el valor de la historia militar, no solo como un conjunto de eventos pasados, sino como lecciones que pueden guiarles hacia un futuro más prometedor.

Personal del Ejército Ecuatoriano llevaron a cabo una acción cívica en el cantón Yaguachi, específicamente en la parroquia Virgen de Fátima.
Esta actividad solidaria estuvo dirigida a los habitantes del sector, quienes recibieron atención médica gratuita en las especialidades de pediatría, medicina general, odontología y ginecología, además la donación de ropa, peluquería, caritas pintadas y la presentación de canes amaestrados.
La vocación militar es de servicio a la sociedad y esta, no solo se limita a la defensa de la soberanía nacional, sino también al apoyo a las familias de escasos recursos económicos.

En la patrimonial ciudad de Santa Ana de los Ríos de Cuenca, el Ejército Ecuatoriano, a través de la Tercera División de Ejército Tarqui, dio inicio a la “Décimo Sexta Cabalgata por la ruta de los héroes de Tarqui”. El evento contó con la presencia de autoridades militares, civiles, eclesiástica, de policía e invitados especiales.

Con este evento el Ejército rememora a los héroes de la Batalla de Tarqui del 27 de febrero de 1829, y los héroes de la gesta del Alto Cenepa, y a los soldados que trabajan por la paz y seguridad de los ecuatorianos.

En el marco de las actividades programadas para conmemorar un aniversario más de la histórica Batalla de Tarqui y Día del Ejército Ecuatoriano, las unidades militares organizaron una jornada deportiva que reunió a miembros de la familia militar.

Los participantes disfrutaron de un ambiente de unión y de expresión de valores como la cooperación, el respeto y el trabajo en equipo. Este tipo de iniciativas resalta la importancia de la integración de la familia militar en cada actividad que los soldados realizan, reforzando el compromiso y la dedicación de quienes conforman el Ejército Ecuatoriano.

El Batallón de Infantería N.° 19 Carchi en coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Celica y el programa gubernamental "Jóvenes en Acción", participó de la jornada de reforestación en el sector del bosque de Motilón, donde se sembraron 2000 plantas endémicas, con la finalidad de contribuir en la conservación de la biodiversidad local y la protección de los ecosistemas únicos en esta región.

El Ejército Ecuatoriano, a través del Grupo de Caballería Mecanizada N.º 36 Yaguachi, ejecutó operaciones de reconocimiento y control en el sector de Buenos Aires, en la Zona Minera Norte, logrando desmantelar una procesadora de material aurífero que estaría ligada con la minería ilegal en donde encontraron el siguiente material:
- Procesadora
- Cilindros amalgamadores
- Piscinas de sedimentación
- Tanques de agitación
- Trituradoras
- Motores
- Poleas
- Cambuches
- Motor industrial
- Cianuro y viruta de zinc
El material encontrado fue inhabilitado por parte del personal militar en coordinación con la Agencia de Regulación y Control Minero.

Página 7 de 263

Misión

La Fuerza Terrestre desarrolla el poder militar, para la planificación y conducción de las operaciones en el espacio terrestre, contribuyendo en la defensa de la soberanía e integridad territorial, apoyando a la seguridad integral del Estado, al desarrollo nacional y a la paz regional y mundial.

Visión

Al 2033 ser una Fuerza Terrestre disuasiva, con características multimisión, con personal polivalente y medios multipropósito; promoviendo de forma permanente los principios, los valores y el comprometimiento con la sociedad, observando el respeto a los derechos humanos y garantías de los ciudadanos, contribuyendo a la integración, defensa, seguridad del Estado y posicionada en la cooperación internacional para el mantenimiento de la paz.

REDES SOCIALES