fbpx

Elementos filtrados por fecha: Domingo, 27 Abril 2025 - Ejército Ecuatoriano

El comandante general del Ejército, general de brigada Luis Altamirano Junqueira –acompañado del general de brigada Wilson Navas, inspector general del Ejército– visitó la Brigada de Selva N.° 21 Cóndor en Patuca, para saludar al personal militar que labora en la zona suroriental del país.

Durante esta visita entregó por parte del Ejército 2000 mascarillas y 200 trajes de protección de bioseguridad para los oficiales y voluntarios de esta brigada, que laboran en la provincia de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Además, gracias a la donación de TelconetLatam se entregaron 200 pruebas rápidas para detección del coronavirus. Asimismo, el gobernador de la provincia de Morona Santiago, doctor Juan León Pilco, hizo la entrega de equipos de bioseguridad para el personal militar.

Cabe resaltar que la Gobernación de la provincia entregó un reconocimiento al general Altamirano, al coronel de estado mayor conjunto Manuel Dávila y al personal militar de la Brigada que se encuentra ejecutando las operaciones ante la emergencia sanitaria, resaltando el compromiso y el excelente trabajo profesional que realiza el soldado de selva en este rincón amazónico del país.

Posteriormente, gracias al apoyo de la Fundación Samaritans Purse y Fundación Karla Morales el comandante general del Ejército entregó 300 kits escolares a los estudiantes de la Unidad Educativa Héroes del Cenepa de la parroquia Patuca; de esta forma, se incentiva a los niños y adolescentes de esta parroquia a seguir cumpliendo con las normas de protección y bioseguridad, a fin de evitar el contagio del COVID-19.

En el mes de marzo de 2020 la rutina cambió en los centros hospitalarios del país debido a la propagación del nuevo coronavirus. Médicos, enfermeros, paramédicos, laboratoristas, todos ellos iniciaron un proceso para saber cómo tratar a los pacientes que llegaran a los hospitales con los síntomas de COVID-19.

En el Hospital de Especialidades de Fuerzas Armadas, en la ciudad de Quito, el sargento segundo Henry Simbaña, quien es licenciado en emergencias médicas, comenta que lo más satisfactorio en este tiempo ha sido poder asistir a sus compañeros de armas y verles salir victoriosos, es decir sanos. Él, como paramédico, brinda asistencia primaria, pero en esta emergencia ha apoyado en el área de enfermería.

En la sala de emergencia del Hospital Militar, como es conocido, está la cabo segundo Isabel Quinzo, enfermera de profesión, quien ha pasado aproximadamente mes y medio atendiendo a los pacientes con esta patología. Cuando la situación se tornó más complicada los profesionales de salud debieron realizar turnos de 24 horas, y lo más duro era no poder salir a sus domicilios por el miedo de llevar la enfermedad a las familias.

El trabajo en equipo ha sido lo fundamental en esta emergencia sanitaria, todos: médicos y enfermeros deben saber qué acciones van tomando con los pacientes contagiados. Para la doctora  Johsette Villavicencio, médico residente en área de respiratoria del HE 1, “lo más difícil ha sido calmar a los pacientes detrás de las máscaras que llevamos, ver a nuestros pacientes llevar la enfermedad solos o complicarse en su condición”.

El personal de salud, tanto militares como civiles, se han convertido en el apoyo de los afectados por la enfermedad, “nosotros debemos ayudar a estas personas, como personal de salud, no solo buscamos que sanen, sino que nos convertimos en amigos, si necesitaban el celular para hablar con su familia se lo proporcionamos”, dice la cabo Quinzo

Para estos valientes profesionales esto es completamente nuevo, han sido circunstancias de mucho estrés; solo a manera de ejemplo: las huellas que dejan los equipos de bioseguridad muestran el esfuerzo del personal. No obstante, ha sido un aprendizaje, ya que hoy todos han tomado conciencia sobre la importancia de llevar al cien por ciento los protocolos de bioseguridad.

Ahora más que nunca la vocación se entrelaza. El sargento Simbaña hace 18 años juró “servir al país con el uniforme militar, y hoy da gracias de estar aquí: “Sé que mi trabajo permite servir y ayudar a mis compañeros”, lo dice con firmeza y convicción.

Miembros de las Fuerzas Armadas, desde aproximadamente un mes atrás, han conformado el “Equipo Sanitario de Emergencia”, en la ciudad de Guayaquil, para el procedimiento de inhumación de cadáveres víctimas del coronavirus, un equipo integrado por soldados previamente capacitados desde el 30 de marzo. El Ejército Ecuatoriano, desde esa fecha, ha empleado 3 oficiales y 48 voluntarios. Actualmente, se encuentra realizando esta actividad el tercer contingente conformado por 1 oficial y 16 voluntarios de la Brigada de Infantería N.º 5 Guayas, acantonada en la ciudad de Guayaquil.

Luego de los protocolos y procedimientos ejecutados por el ECU 911, Criminalística y Fiscalía, los militares reciben los cuerpos para realizar la inhumación (entierro) en los diferentes cementerios asignados. Para prevenir futuros contagios, al realizar estos procedimientos los uniformados utilizan de manera estricta equipos de bioseguridad.

Después de 15 días son relevados y pasan a cumplir protocolos de seguridad: chequeos médicos, atención psicológica, aislamiento y un tiempo de descanso para volver junto a sus familias, luego de haber cumplido esta loable y sensible misión en beneficio de los ecuatorianos.

Este 12 de marzo el Ecuador celebra el Día del Enfermero, por ello, las Fuerzas Armadas hicieron un homenaje a quienes en esta pandemia han estado en la primera línea de batalla.

En la ciudad de Quito, enfermeros del hospital IESS Quito Sur fueron homenajeados por miembros del a Primera División de Ejército Shyris; mientras que en el norte de la ciudad el Agrupamientos de Comunicaciones y Guerra Electrónica reconocieron la labor del personal de salud del Hospital Docente de Calderón.

En Guayaquil, gracias al aporte de la empresa privada, se distinguió el trabajo de los profesionales de la salud del Hospital de la Segunda División de Ejército Libertad. Asimismo, en Cuenca miembros de la Tercera División de Ejército Tarqui rindieron un justo homenaje a enfermeros y enfermeras del del Hospital Militar Divisional y del Ministerio de Salud Pública.

La abogada Cynthia Viteri Jiménez, alcaldesa de Guayaquil, visitó la mañana de este lunes 11 de mayo las instalaciones  de la Brigada de Infantería N.° 5 Guayas

La alcaldesa expresó un profundo agradecimiento a los soldados ecuatorianos por el apoyo brindado a la ciudad y a toda la población guayaquileña durante la emergencia sanitaria.

En reconocimiento a la ardua labor desplegada por el personal militar, la alcaldesa realizó la donación de 40 camas, 40 colchones y 40 almohadas, enseres que servirán para equipar un dormitorio en donde permanecerá el contingente de soldados que retorna de las operaciones militares y que debe cumplir con la cuarentena obligatoria, según los protocolos de bioseguridad.

Desde el  17 de marzo, las Fuerzas Armadas han cumplido con profesionalismo las actividades de control de la restricción vehicular y peatonal durante el toque de queda, inhumación de cadáveres, apoyo a las instituciones del Estado, proporcionando seguridad y entrega de kits de alimentos de primera necesidad a la población más vulnerable, todo esto con el objetivo de evitar la propagación y el contagio del COVID-19 en la jurisdicción de Guayas, Santa Elena y Manabí.

Las Fuerzas Armadas, a través del Grupo de Fuerzas Especiales N.° 53 Rayo y con el apoyo de la empresa privada, entregaron 100 kits alimenticios con productos de primera necesidad a las familias más vulnerables de las parroquias de Chone 1 y Puerto Nuevo del cantón Cuyabeno, con la finalidad de brindar ayuda a los sectores de la frontera norte afectados por la pandemia del COVID-19.

En la provincia de Pichincha, el personal de la Brigada de Infantería N.° 13 Pichincha, se encuentra realizando el control de movilidad vehicular y peatonal en diferentes puntos de Quito, Rumiñahui y Mejía, así como también patrullajes móviles en la Autopista General Rumiñahui, La Ecuatoriana, Santa Martha, Alluriquín, Tambillo, Alóag, Machachi, Conocoto y Cuendina. Asimismo, se realizaron patrullajes móviles en horas de la madrugada en el sector norte de la ciudad de Quito: av. De los Shyris-Parque La Carolina y, en el sur, en los sectores de La Magdalena, El Beaterio y Guamaní.

Mientras tanto, el Batallón de Selva N.° 62 Zamora realiza el control en los sectores de: La Saquea, Sabanilla y Guaysimi, de la provincia de Zamora Chinchipe.

En la provincia de El Oro, el control en el sector del peaje El Garrido, del cantón El Guabo, está bajo responsabilidad del Grupo de Artillería N.° 1 Bolívar.

Con el apoyo del Centro de Salud Velasco Ibarra del cantón Machala, al personal militar de la Brigada de Infantería Motorizada N.° 1 El Oro se le realizó las pruebas de hisopado sobre el coronavirus, para evitar la propagación del COVID-19, así como para precautelar la salud del personal que se encuentra cumpliendo misiones en primera línea, en la provincia de El Oro

Ambato, Tulcán, Puyo, Machala y Loja fueron algunas de las ciudades donde las Fuerzas Armadas realizaron un homenaje por el Día de la Madre al personal que trabaja en los hospitales y que durante esta emergencia han demostrado valentía, fortaleza y generosidad para dar atención médica oportuna y servicios de salud a la ciudadanía, sin importar los riesgos que conlleva esta pandemia.

En Riobamba, miembros de la Brigada de Caballería Blindada N.° 11 Galápagos organizaron un homenaje a las madres que trabajan en el Hospital Básico N.° 11; de la misma manera, en Ambato, personal de la Escuela de Formación de Soldados Vencedores del Cenepa visitaron los hospitales de la localidad.

Mientras que personal de la Brigada de Selva N.° 21 Cóndor rindió homenaje a las madres del Hospital General de Méndez, del cantón Santiago de Méndez y la parroquia Patuca.

La Brigada de Infantería N.º 31 Andes ofreció una serenata y entregó un presente a las madres médicos, enfermeras y pacientes que se encuentran en el Hospital General Provincial Luis G. Dávila de la ciudad de Tulcán.

En Cuenca, la Tercera División de Ejército Tarqui dieron serenatas y flores al personal que trabaja en el Hospital Vicente Corral Moscoso, Hospital Militar y policlínicos de la ciudad.

La Brigada de Infantería Motorizada N.º 1 El Oro realizó una serenata y entregó flores en el Hospital Básico de Brigada N.° 1 El Oro.

Por igual, el personal militar de la Brigada de Infantería Motorizada N.º 7 Loja rindió homenaje a la madre militar y servidoras públicas del Hospital Básico N.º 7 Loja”, como muestra de agradecimiento hacia las guerreras de la salud que se han encargado de cuidar a los soldados durante esta emergencia sanitaria.

Los soldados de la Brigada de Selva N.° 19 Napo dieron una serenata a las valientes madres médicos, enfermeras, servidoras y trabajadoras públicas que están en primera línea en el Hospital de Francisco de Orellana combatiendo la pandemia del COVID-19.

Además, la Brigada de Selva N.° 17 Pastaza rindió homenaje por el Día de la Madre en los hospitales de la ciudad del Puyo y en el Geriátrico.

Cabe resaltar, que el personal de la Brigada de Infantería N.° 13 Pichincha entregó un presente a las madres en los barrios rurales del cantón Machachi. 

Misión

La Fuerza Terrestre desarrolla el poder militar, para la planificación y conducción de las operaciones en el espacio terrestre, contribuyendo en la defensa de la soberanía e integridad territorial, apoyando a la seguridad integral del Estado, al desarrollo nacional y a la paz regional y mundial.

Visión

Al 2033 ser una Fuerza Terrestre disuasiva, con características multimisión, con personal polivalente y medios multipropósito; promoviendo de forma permanente los principios, los valores y el comprometimiento con la sociedad, observando el respeto a los derechos humanos y garantías de los ciudadanos, contribuyendo a la integración, defensa, seguridad del Estado y posicionada en la cooperación internacional para el mantenimiento de la paz.

REDES SOCIALES