Noticias
En el Fuerte Militar Tolemaida del Ejército Nacional de Colombia se realizó la graduación del Curso de Fuerzas Especiales N.º 66 Internacional, donde participaron 27 alumnos de los Ejércitos de Colombia, Panamá y Ecuador.
Dos militares del Ejército Ecuatoriano se destacaron por su profesionalismo y vocación durante las 24 semanas que duró el curso. El teniente de infantería Jorge Israel Michilena Gordillo obtuvo la condecoración Medalla al Mérito Militar “Guardia de Honor de Colombia” al obtener la primera antigüedad general del curso, asimismo, el soldado de infantería Asdrúbal Santiago Moreta Mayancha recibió el reconocimiento al mejor espíritu anfibio de la fase Curso de Medusa N.º 149.
Los alumnos que se instruyeron desde junio a diciembre de 2022, atravesaron varias fases como:
- Doctrina, derechos humanos y derecho internacional humanitario
- Jefe de salto
- Maniobras en áreas urbanas
- Fundamentación táctica operaciones especiales en selva
- Fundamentación táctica operaciones especiales en montaña
- Fundamentación táctica operaciones especiales en desierto
- Fase de operaciones anfibias-Curso de Medusa n.° 149, entre otras.
La Unidad Educativa de Fuerzas Armadas Colegio Militar N.º 4 Abdón Calderón, ubicada en la ciudad de Cuenca, durante el momento cívico del pasado lunes 19 de diciembre, otorgó el sable espadín al cadete Mauro Quizphe.
Esta entrega tiene como objetivo principal mantener y transmitir las tradiciones militares a las generaciones venideras, la cual representa un acto de singular relevancia y símbolo de mando.
El espadín es entregado al cadete que se distingue por sus méritos en aprovechamiento, comportamiento y espíritu militar, debe ser utilizado hasta que finalice su período como brigadier mayor en la institución.
En la frontera de Ecuador y Perú el Batallón de Ingenieros N° 68 Cotopaxi realiza estudios técnicos, mapeos y limpieza de territorio que se encuentran bajo la amenaza silenciosa de las minas antipersonales.
La remoción de minas y de municiones sin estallar es denominada como proceso de desminado humanitario, el mismo que fue suscrito el 4 de diciembre de 1997 en Canadá bajo el Tratado de Ottawa, el cual prohíbe el empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales.
Los ingenieros del Ejército comprometidos con el Plan Nacional de Desminado de la República del Ecuador, buscan liberar al territorio ecuatoriano de minas que causan sufrimiento y muertes a civiles inocentes, y de esta manera hacer la entrega de tierras despejadas a los habitantes de las provincias fronterizas.
La Escuela de Ingeniería Militar General Guillermo Rodríguez Lara realizó la ceremonia militar con motivo de la graduación del XI Curso de Zapador, II Internacional, de 4 oficiales y 8 alumnos de tropa del Ejército, 1 oficial y 2 tripulantes de la Fuerza Naval y 1 alumno del Ejército de Bolivia.
El personal militar, durante doce semanas de capacitación, obtuvieron las destrezas, habilidades y actitudes necesarias para desempeñarse de manera eficiente como zapador minador de combate en tiempo de guerra, ejecutando así operaciones de movilidad, contramovilidad, supervivencia e ingeniería en general.